Los niños de La Pica
Sílaba Editores
- Le invitamos a leer la exención de responsabilidad sobre los trabajos que ya no se encuentran disponibles al inicio de esta página.
Rescatar del olvido la historia de seis niños asesinados por el Ejército en la vereda La
Pica, en el municipio de Pueblorrico (Antioquia), en el año 2000, es solo uno de los
méritos del libro Los niños de La Pica. Más allá de eso, la habilidad narrativa de Camilo
Castañeda, su tesón para (perseguir) reconstruir la historia a partir de las voces de las
familias, en los lugares en donde quisieron sepultarla para que nadie más hablara de
ella; lo mismo que su capacidad para interpelar al poder sobre las razones de la
impunidad campeante en este lamentable hecho, y su rigor ético a la hora de abordar a
las fuentes, en un caso que entraña tanto dolor, se convierten en una lección de
periodismo para la Memoria.
El mismo autor se cuestiona por las vidas de quienes hoy tendrían su edad, por la falta
de atención del Estado a la salud mental de los sobrevivientes, de sus familias, de esos
campesinos que vieron partir a sus hijos a un paseo de olla y los tuvieron que recibir
destruidos, por lo que algunos llaman un error militar, pero otros más mencionan como
una ejecución. Hoy esos colombianos humildes esperan que la justicia les pueda
resarcir en algo su dolor, como parte del Macrocaso 07 de la Justicia Especial para la Paz,
que investiga el Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el
conflicto armado.
En un país con más de ocho millones de víctimas por la guerra que no termina, y que
por momentos se exacerba para recordarnos que la barbarie no cesa, es un imperativoético del periodismo impedir que el olvido se apodere de las historias de dolor que
mantienen abiertas las heridas en comunidades. Además, es necesario asumir el papel
que corresponde de ser caja de resonancia de las víctimas que aún no encuentran paz ni
justicia. Eso es lo que Camilo Castañeda Arboleda logra con este libro, recordarnos a
todos que hay muchas cuentas pendientes para con las víctimas del conflicto armado
colombiano, y lo hace de manera dolorosa y magistral, porque al final abre espacios para
la esperanza.