Crítica

La disponibilidad de los trabajos ganadores -en cualquier formato- alojados en páginas web externas no es responsabilidad del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Audio

Emilia Pérez y el cine de Jacques Audiard

Emilia Pérez y el cine de Jacques Audiard

Samuel Castro Posada y Santiago Gutiérrez Jaramillo

En el cine

Los dos críticos del podcast En el Cine no solo defienden el riesgo narrativo de Jacques Audiard y las cualidades artísticas de su película Emilia Pérez, sino que analizan la trayectoria fílmica del director para contextualizar el valor de su última realización, aplaudida y criticada a la vez. El jurado resaltó en este programa la capacidad de sus autores para conversar de forma amable y sencilla, con argumentos contextuales y dinámicos, permitiendo al oyente formarse una idea de este polémico musical desde una mirada rica y didáctica que conoce a profundidad la obra del director francés.

Video

La kufiya: ¿por qué las personas que apoyan a Palestina usan este pañuelo?

La kufiya: ¿por qué las personas que apoyan a Palestina usan este pañuelo?

José Ricardo Báez González

Cambio

En este nutrido video, el autor nos cuenta la sorprendente historia de la kufiya, la prenda que protege la cabeza del sol, del viento y de la arena en el Medio Oriente. A través de mapas, fotos de archivo y una narración carismática, aprendemos del origen de este pañuelo, el significado de sus dibujos geométricos y cómo ha sido un símbolo de resistencia palestina desde hace casi un siglo. El trabajo también revela la historia de una prenda paradójicamente universal: la han usado personajes diversos, desde el primer mandatario de Israel David Ben-Gurion, hasta los soldados americanos luchando en Irak.

Texto

¿Qué le podemos exigir a +57?

¿Qué le podemos exigir a +57?

Santiago Cembrano Escobar

Gaceta

Con sólidos argumentos y alejándose del escándalo fácil, el autor aporta un análisis consistente sobre las contradicciones del reguetón colombiano. A partir de la disección de una canción que causó revuelo en la opinión pública, el texto observa este fenómeno desde una óptica original, e invita a abrir conversaciones necesarias, y más profundas, sobre el trasfondo de esta manifestación social y cultural contemporánea, que nos interpela sobre el tipo de sociedad que somos y que estamos construyendo. Una contribución valiosa despojada de artilugios, que convoca a pensar la música popular más allá del entretenimiento y el éxito comercial.