Crónica

La disponibilidad de los trabajos ganadores -en cualquier formato- alojados en páginas web externas no es responsabilidad del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Audio

Hechizo animal

Hechizo animal

Elkin Oliveros Montoya, Adriana Chica García, Andrea Carolina Espinosa Blanco, Felisa Jiménez Quintero, Jessica Natalia Ramírez Cano, Karen Lizeth Zárate Bedoya, Juan Carlos Baquero Romero, Adriana Milena Gutiérrez Torres y Mario Cubillos Peña

RTVC Play

Esta experiencia inmersiva revela el pulso vital de un hombre dedicado a la conservación ambiental, de la tierra misma y las especies que la habitan, en especial el oso andino. Los periodistas logran reafirmar el poder del periodismo narrativo para cuidar y conmover, más allá del temor y la frustración ante el declive terráqueo y la muerte ambiental –que también son reales–. La pieza conjuga sensibilidad, estructura y un impecable uso del lenguaje sonoro, invitándonos a pensar la relación entre humanidad y naturaleza desde el saber de la experiencia, el viaje de un apasionado y el ser-ecosistema.

Video

Darién ‘no money - no go’ Un negocio humanitario

Darién ‘no money - no go’ Un negocio humanitario

Juan Carlos Aguirre Romero

Larazon.co

Trabajando solo, con una pequeña cámara, Aguirre conduce a la audiencia por el Tapón del Darién, la peligrosa selva que miles de caminantes deben cruzar rumbo a los Estados Unidos. Con abundante contexto y sin amarillismo, el periodista acompaña a los migrantes y muestra la tortura de la ruta a lo largo de montañas de lodo, ríos desbordados y selvas habitadas por culebras venenosas, violadores y matones. A través de una entrevista contundente que le hace a alias “Maradona”, detenido luego por tráfico de personas, Aguirre muestra cómo el Clan del Golfo ha convertido la migración en un boyante negocio.

Texto

Las blancas manos no se quiebran

Las blancas manos no se quiebran

Juan Arredondo

Gaceta

Cuando cubría la guerra en Ucrania, el fotoperiodista Juan Arredondo fue gravemente herido por un francotirador ruso. Su coequipero, Brent Renaud, murió. Con un estilo directo y sencillo, Arredondo describe el ataque y su lucha por sobrevivir mientras que va de hospital en hospital. En lugar de sentir pena por él mismo, Arredondo se considera privilegiado porque logra salir del infierno y recuperarse. La crónica conmueve con emociones grandes y detalles significativos, como cuando un grupo de refugiados homenajean a Arredondo en un vagón de tren o cuando él descubre que sus dedos están todavía manchados con la sangre de Brent.