Premio al Libro Periodístico

La voz de los lápices

La voz de los lápices

Ginna Morelo

Fundación Konrad Adenauer

Fundación Konrad Adenauer

Con paciencia admirable y respeto férreo por el dolor de las personas afectadas, la autora de este gran reportaje sabe seguir el hilo de los hechos, espera que los recuerdos y las vivencias puedan ser nombrados con cierta tranquilidad y rescata del olvido y del miedo un hecho grave del que sólo se conocían versiones dispersas y fragmentadas.

Una investigación periodística que evidencia valores fundamentales del periodismo: rastrear, observar, describir, interpretar, ir hasta dónde sea necesario por una voz que es necesaria, dar relevancia al lenguaje y lograr una narración fluida y precisa.

Ginna Morelo tiene la capacidad de establecer con destreza el vínculo entre lo actual y lo actualizado para entender una región y unos sucesos que dan claves sobre el crudo plan del paramilitarismo para tomarse regiones y para acallar voces, como las de los profesores e intelectuales vinculados a la Universidad de Córdoba, a su territorio, a sus gentes, y a sus realidades socioambientales, o las de indígenas y campesinos que lucharon por defender el agua, el río y la biodiversidad. Conmueve su capacidad para establecer lazos de confianza con quienes aportaron sus testimonios a este relato coral.

Una obra que afirma la labor del periodista, asociada a la historia y la memoria, evidencia la dificultad que persiste en nuestro país para acceder a archivos oficiales y recuerda los obstáculos que se afrontan para develar lo que está oculto y los riesgos que se asumen para conseguirlo.

La época: reportajes de una historia vetada

La época: reportajes de una historia vetada

Stephen Ferry, Constanza Vieira y Tomás Mantilla

Ícono y OjoRojo

Este libro es el resultado de la exhumación de una historia que yacía bajo la censura impuesta por el decreto 1139 de 1955, firmado por quien se atribuye en ese momento el rango de “General Jefe Supremo Gustavo Rojas Pinilla – Presidente de Colombia”.

Los autores redimen de esa forma parte de la deuda de silencios y vacíos acumulados por el periodismo colombiano durante décadas de un conflicto armado que afecta, sobre todo, a los habitantes de la periferia nacional.

Mediante una investigación rigurosa y el análisis de los hechos, crean una estructura temática con piezas escritas y gráficas, que facilitan la comprensión de un tema complejo y olvidado como la guerra de Villarrica, Tolima. En este propósito ayuda la contextualización, la creación de escenas, la narración sencilla y fluida, los datos precisos, y el uso de infografías e imágenes de archivo.

La calidad del contenido se complementa con el tratamiento creativo del diseño mediante elementos simbólicos, como los colores luctuosos, la imitación de los periódicos de la época y del sello impreso con el decreto de censura que al romperse permite leer lo que el periodismo no pudo contar en otros tiempos.

El comité evaluador considera que este libro es una obra periodística valiosa para la memoria y la interpretación de un episodio desconocido del conflicto armado. Además, permite dimensionar la importancia de un acontecimiento local dentro de las dinámicas políticas del mundo y de los procesos de reconciliación derivados de los recientes acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC.