Premio a la Vida y Obra de un Periodista
Héctor Osuna Gil

Con el libro Guerras Recicladas María Teresa Ronderos nos recuerda una de las tareas fundamentales del periodismo: unir los pequeños fragmentos que arrojan las noticias cada día, para hacer un fresco completo de la realidad; para darle sentido a una historia compleja y llena de distorsiones, y a veces de mentiras, como ha sido la historia de la guerra en Colombia. Este año Ronderos cierra un ciclo de una intensa etapa periodística tratando de entender y de contar cómo fue que este país construyó, alimentó y luego intentó acabar con ese monstruo llamado paramilitarismo.
Su libro, un extenso reportaje, que recoge años de trabajo en Verdad Abierta y Semana, teje con rigor los orígenes, génesis y el final abierto de este fenómeno que ha marcado la vida nacional. Ronderos nos recuerda que una de las funciones principales del periodismo es hacer memoria, y encontrar la verdad, por más que esta se refugie bajo las sombras de los ocultamientos oficiales, o de la impunidad. Por unir los pedazos rotos de una historia dolorosa, pero necesaria, y hacerlo con rigor, valor, profundidad, y muy buena pluma, María Teresa Ronderos es la periodista del año.
Elija la categoría para conocer a los ganadores de cada una en audio, video y texto
Ramón Andrés, nacido en Pamplona en 1955, es uno de los estudiosos de la música más reconocidos en la actualidad. En 2005 recibió el Premio Ciudad de Barcelona por su libro Johann Sebastian Bach -Los días, las ideas y los libros.
Miembro fundador de Archipiélago - Cuadernos de crítica de la cultura, ha escrito numerosos artículos para reconocidas revistas y periódicos como El País, La Vanguardia y El Mundo. En 1987 fundó la Escuela de Música Antigua de Barcelona. Entre sus libros más señalados cabe destacar El mundo en el oído - El nacimiento de la música en la cultura (2008); Diccionario de música, mitología, magia y religión (2012); y El luthier de Delft - Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (2013), Diccionario de instrumentos musicales - Desde la Antigüedad a J. S. Bach (1995/2009), Tiempo y caída. Temas de la poesía barroca (1994); Historia del suicidio en Occidente (2003) y No sufrir compañía - Escritos místicos sobre el silencio (2010).
Ha sido invitado por prestigiosas instituciones para dictar seminarios, conferencias y lecturas, y colabora frecuentemente con universidades en tareas de investigación, principalmente, en la Universidad de Barcelona.